Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios



En este día exploraremos en un tema que frecuentemente generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la inhalación por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es relevante para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, caminar o hasta al descansar, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se propone consumir al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de modo más más directa y rápida, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca procurando preservar el tronco sin moverse, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Se conocen muchas nociones erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a profundidad los procesos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera natural, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene mas info algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *